viernes, 29 de junio de 2018

La final


Suena el timbre y en la puerta aparece Paco con la camiseta de España.
- Joder, tío ya era hora, que llevamos un rato esperándote – le espeta su hermano Antonio, la cara pintada de amarillo y rojo.
- Perdón, pero no veas lo que me ha costado encontrar una camiseta sin la estrellita.
- Coño, que tampoco había que pasarse, que papá no se va a dar cuenta.
- Sí, sí. Nunca se sabe.
- Pues haberte puesto la de todos los años.
- ¿Pero tú te crees que tengo yo el cuerpo del 2010?
Una tercera voz les llama desde el salón.
- ¿Busco ya a papá?
- Sí – grita Antonio – Ya voy poniendo yo el DVD.
Manuel se va al cuarto del padre. Allí está, recostado en su cama, la mirada perdida en algún punto de las estanterías. Toca la puerta y su padre tarda lo que le parece casi un siglo en reaccionar. Por un momento, le mira como se mira a un extraño que de pronto hubiera aparecido en la entrada de su cuarto, pero una expresión de alivio termina asomándose entre las arrugas de su rostro. Manuel sabe que le ha reconocido.
- Papá – dice, acercándose – vamos ven al cuarto, que va a empezar el partido.
- ¿El partido? – dice el anciano sorprendido - ¿qué partido?
- La final, papá, la final del mundial. España Holanda – responde Manuel.
- No, no me había acordado.
- Venga, ven, apóyate en mí, que Pablo y Antonio ya han llegado.
El anciano deja que su hijo mayor le ayude a incorporarse, y poco a poco recorren el camino hasta el salón. En la tele ya está sonando el himno.
- ¡Papá! – dicen ambos al mismo tiempo acercándose hasta él.
- Pablo, Antonio, pero qué alegría. ¿Os ha visto vuestra madre?
- Sí, sí – reacciona rápido Antonio –  pero dice que a ella el futbol no le va, que se va a casa de la vecina.
- Y tú, Pablo… Pero qué gordo te has puesto. Pues si esto es ahora, ya verás cuando te cases.
Pablo se ríe y oculta la mano con el anillo en el bolsillo. Su padre estuvo en su boda, poco antes de que muriera su madre y el alzhéimer hiciera estragos en su memoria.
Manuel observa, un poco separado, como su padre se sienta con sus hermanos frente al televisor. Enseguida irá él. Antes quiere guardar en su memoria aquella imagen de felicidad. Tiene la esperanza que a él no le ocurra lo que a su padre. Que se pueda marchar de este mundo acordándose de todos los momentos, los malos también, pero sobre todo, los buenos.
¿A quién se le ocurrió aquella locura? ¿A Pablo, el más bromista de todos, a Antonio tal vez, el más detallista? ¿O a él mismo? Daba igual. El caso es que el día del cumpleaños del padre, lo sacaban de la residencia y revivían aquellos días en el que fueron tan felices, ellos y casi toda España, sufriendo 116 minutos hasta que Iniesta, al tiempo que el balón se estrellaba en la red, les abría las puertas de la gloria. El Alzheimer, el mismo causante de la degradación de su padre, como contrapartida, le permitía volver a disfrutar aquel día como la primera vez. Cada pase de Xavi, cada falta, cada parada de Casillas...
- Venga Manuel, que estamos votando a ver quién va a marcar el gol de la victoria – dice Pablo.
- Yo creo que Navas – dice Manuel, como siempre.
- Jo, chaval, no tienes ni idea – dice Antonio.
Y Manuel se sienta a ver a jugar a España con su padre y sus hermanos, sin tener muy claro quién de los cuatro es realmente más feliz.

viernes, 15 de junio de 2018

El fútbol es una lata


Salíamos al recreo como una avalancha, una marea de auténticas fieras, que yo creo que hasta espumarajos por la boca echábamos, pero en eso igual no pongáis mucha fe, que la memoria a veces aporta detalles de más. El caso es que, si por uno de esos azares del destino, salíamos los primeros, y veíamos desde lo alto de las escaleras los campos de fútbol del cole vacíos, gritábamos con una sola voz “¡¡¡CAM-PO LIBREEEEE!!!” y corríamos hacia ellos como almas que se lleva el diablo. Existía una ley no escrita (probablemente la misma que estipulaba que el tercer córner seguido era penalti) por la que el primero que llegaba podía reclamar, para si, el campo de juego durante los eternos treinta minutos que duraba el recreo. Obviamente, los de cursos superiores se pasaban aquella ley por el forro de los… libros de texto, digamos, y se acogían a la ley del más fuerte, que ésa sí que era una ley como Dios manda. Al amparo de ella, no dudaban de librar el campo a base de admoniciones, amenazas y alguna que otra bien medida hostia. Si pasaba por allí algún profesor comprensivo, a él nos quejábamos. Excepto a don Norberto, al que todas estas cosas le resbalaban. Él, que presumía en las reuniones con los padres de lo mucho que le quería el alumnado, probablemente ignoraba que le llamábamos Mortadelo a sus espaldas – por su reluciente calva y sus gafas de culo de vaso – y que no se lo decíamos precisamente con cariño, sino con todo el desprecio del que éramos capaz a nuestra tierna edad. El desprecio de un niño rara vez es inmerecido.
Jugábamos al fútbol en los campos grandes, en los pequeños, en los de baloncesto, en los de balonmano, en la calle, en los pasillos de las casas, y si no estaba el cura, hasta en la iglesia. Donde fuera menester, vaya. Sólo hacía falta una pelota, y a veces, ni eso. En un momento dado, hasta una lata vacía de cualquier refresco valía. Cualquiera, sí, aunque hubiera quien afirmara que las de cocacola eran las mejores. Hay que tener en cuenta que eran otros tiempos y que las latas de entonces no eran como las de ahora. Las de antes eran unas señoras latas, de las que valían su peso en oro.
El fútbol de lata era amigo de campos pequeños y pocos jugadores. Cinco o seis a lo sumo. Si el número total no era par, es decir, si un equipo tenía menos componentes que su contrincante, siempre había alguna norma para compensar. Aquel día, mi equipo lo componíamos Urrutia y yo. Urrutia era delantero y yo portero-delantero, para equilibrar la cuestión, puesto que frente a nosotros teníamos a Otero, que era un salvaje, a Puertas y a Mariano. La cuestión de por qué a Mariano le llamábamos por su nombre de pila, y el resto nos conocíamos por nuestros apellidos, seguro que tenía respuesta, pero yo nunca la conocí. Era así y ya está. El caso es que Mariano se había quedado de portero, pero también se había quedado con hambre, así que intentaba compaginar ambas tareas: detener los trallazos que Urrutia y yo le endilgábamos a la lata de cocacola, y comerse el “phoskitos”. A la altura de partido en la que estábamos, llevaba más goles encajados que bollitos engullidos.
Apenas quedaban tres minutos de recreo cuando Otero, que es un salvaje, me dio una patada que, si hubiera algo de justicia en este mundo, lo hubiera llevado directamente a la cárcel. Como no la hay, al menos, se dictaminó que mínimo era penalti, y que aún así igual todavía le partía la cara. Íbamos empatados, y Mariano se había terminado sus “phoskitos”, incluso se había pegado en la frente uno de los cromos que venían de regalo, en claro desafío y menosprecio de mis habilidades futbolísticas. De recochineo, vaya, porque claro, el bueno-bueno en esto del fútbol-lata, era Urrutia, pero como Otero, que es un salvaje, me había hecho a mi la falta, no me quedaba otro remedio que ser yo el encargado de ejecutar la pena máxima. Otra de las reglas no escritas.
Me concentré, apurando el último minuto de recreo. Era la oportunidad de hacer que Puertas, Mariano y Otero, que es un salvaje, nos respetaran y mordieran el polvo. Mi intención era dirigir el balón, osea, la lata, directamente al cromo que Mariano se había pegado en la frente. De esta forma él, asustado, se apartaría de la trayectoria del proyectil-lata-balón y marcaríamos el gol de la victoria. A las malas, no se apartaba, y se llevaba el latazo en la frente, lo cual tampoco me desagradaba.
Cogí carrerilla y golpeé la lata con la punta de mis botas y con toda la fuerza de la que fui capaz. Al momento sentí que todo había sido en vano, el tiro iba a salir alto. De hecho, la lata voló hacia arriba casi en vertical. Justo en ese momento, don Norberto hacía sonar su silbato, haciéndonos saber que el recreo había terminado. E inmediatamente después, la lata caía con toda la fuerza de la gravedad, sobre su cabeza. El movimiento reflejo que provocó tamaño impacto hizo que las gafas salieran despedidas a su vez, cayendo sobre el suelo y haciéndose añicos sus cristales.
Se mezclaron en una terrible sinfonía los gritos de dolor y rabia con el bullicio de todos los niños de vuelta a sus clases. Ni que decir tiene que nosotros no nos detuvimos a ayudar a don Norberto (siete puntos le pusieron) y que aquel fue el último partido de fútbol-lata que Urrutia, Puertas, Mariano, Otero, que es un salvaje, y un servidor disputamos, so pena que Mortadelo atara cabos y descubriera a los responsables. Desde entonces, en clase, su cabeza, además de la falta de pelo, mostraba impúdica una espléndida cicatriz. Por culpa del fútbol, la coca cola, y de Otero, que es un salvaje.

domingo, 10 de junio de 2018

Nashoba



Su padre le llamaba Jonathan, pero su madre le seguía llamando Nashoba. Desde que el joven mestizo había visto partir a su progenitor, vestido con la casaca azul de los patriotas, nadie le había llamado por su nombre cristiano. No era de extrañar. La cabaña en la que Joseph Kelly se había retirado del mundo no estaba precisamente cerca de ninguna parte. Allí, ajeno de miradas inquisidoras, había visto crecer al hijo que su mujer, una india chota de larga cabellera azabache, le había engendrado.
Durante la ausencia del padre, Nashoba se había dedicado a ayudar a su madre en la huerta, aunque ésta, poco a poco se había ido malogrando. No les preocupaba demasiado: ambos preferían ir a pescar al río cercano, o adentrarse en el bosque a cazar conejos. Joseph Kelly les había prometido que volvería, y cuando lo hiciera, ya serían libres. Tanto su hijo como su mujer se sonrieron en secreto. Quizás Joseph, que era blanco, podría ser libre cuando volviera. Ellos, sin embargo, eran ahora todo lo libres que podían llegar a ser una india y un mestizo.
La noche anterior, sin embargo, una mujer extraña de piel oscurísima se le apareció en sueños a Nashoba. No se asustó. La sangre irlandesa de su padre no había apagado el fuego de los guerreros chotas en su interior. La mujer de piel marrón le ordenó que tuviera a mano el cuchillo con el que su padre había sacrificado el pasado invierno al cerdo que tan amorosamente habían criado durante cerca de diez meses, y que con tanto gusto se habían comido después. También le encomió a que se escondiera.
- Vendrá un hombre a salvaros. Pero él no lo sabe. Un español.
- ¿Qué es un español? – preguntó Nashoba en el sueño.
- Un hombre blanco. Como los ingleses, como tu padre.
Nashoba sabía quiénes eran los ingleses. Su padre había marchado a guerrear contra ellos. Alguna vez, incluso, le había contado Joseph a su hijo que el rey de Inglaterra se creía dueño de aquellas tierras y de todos los que la habitaban. El joven mestizo se extrañó. Si alguien creía esas cosas, debía ser muy estúpido.
El chico había visto acercarse al español desde lo alto del árbol en el que se había escondido cuando llegaron los ingleses. En una mano llevaba un mosquete, y con la otra se aferraba el costado ensangrentado. Al llegar al árbol, se dejó caer bajo él y cerró los ojos.
- No está muerto, aún – le dijo Marie, que así se llamaba la mujer oscura de sus sueños – Pero no le queda mucha vida. La suficiente.
Había tenido razón aquella mujer. El español había matado a uno de los ingleses con su mosquete, en bayoneta, y ocupado al segundo, el que yacía con su madre en la cama, lo suficiente como para que Nashoba le clavara en el cuello el cuchillo de matar cerdos. Aquel día, el mestizo se cobró sus dos primeras cabelleras inglesas. Al español le dejaron su cuero cabelludo intacto, y lo enterraron en la huerta, con su mosquete y su uniforme sucio y ensangrentado. Antes de morir aquel hombre que ya había llegado muerto, el hijo del irlandés y la india chota se contempló reflejado en sus ojos. Era la misma mirada con la que el padre Murphy le decía a Joseph Kelly que el joven Jonathan tenía el demonio dentro.
Mientras abandonaban aquella casa y se dirigían de vuelta a la tribu de su madre, Nashoba se preguntó si su padre conseguiría volver vivo del frente, y si al no encontrarlos iría en su busca por entre los pantanos y los bosques a los que los indios chota llamaban su hogar, sin importarles si el rey de Inglaterra o el de España creían que eran de su pertenencia. Quizás le preguntara a la negra Marie, de Baton Rouge aquella noche, en sus sueños. O quizás no, pensó Nashoba, mientras dejaba los zapatos de niño blanco a los pies del río.
Al fin y al cabo, era libre.

sábado, 9 de junio de 2018

Baton Rouge


En la taberna, la llama temblorosa que bailaba en los candiles de latón apenas ahuyentaba la oscuridad, aunque aquello no parecía importar demasiado a su heterogénea parroquia. Normalmente eran los acadianos los que mayor escándalo montaban, aunque desde que se había tomado la ciudad, quizás aún embriagados por el éxito de aquella gesta, era la soldadesca española la que más alto cantaba, juraba y porfiaba por todos los establecimientos de Baton Rouge. Entre los muros del rebautizado Fuerte de San Carlos, el rojo de los uniformes de los súbditos del Rey Jorge había dejado paso al blanco de los granaderos españoles, y por las calles de la ciudad aún se podían ver a muchos de los integrantes de las fuerzas que Gálvez, el gobernador de la Luisiana, había reunido en su empeño de reclamar la Florida de vuelta a la corona de España.
Diego Ramírez, recién ascendido cabo de granaderos, ocupaba una mesa solitaria, casi oculta por las sombras de aquella taberna. Allí, apuraba en silencio una botella de un vino oscuro y áspero, de ésos que dejan carraspera en la garganta y maldiciones al día siguiente. Bebía con lúgubre parsimonia, alejado de otras mesas en las que algunos compañeros de armas celebraban entre juramentos, risotadas y mujeres de la vida, que a la mañana siguiente se jugarían la propia, puesto que muchos de ellos dejarían Baton Rouge y continuarían la campaña de la conquista de Nueva Orleans. Así lo había ordenado Bernardo de Gálvez, en nombre de Su Majestad Carlos III. El cabo Ramírez se encontraba entre los que a la mañana siguiente debían liar su petate y lanzarse una vez más al camino, a arriesgar el pellejo para mayor gloria de su rey y, de paso, aumentar así la honra y honor de quien, en su nombre, gobernaba en aquellos lares. No es que Ramírez tuviera nada en contra del monarca, que sería tan blasfemo como tenerlo en contra del Altísimo, ni mucho menos contra Gálvez, cuya bravura en el campo de batalla era muy comentada. Por lo visto, llevaba en el pecho un par de cicatrices causadas por los apaches, o por los navajos, o por vete a saber qué otra tribu de indios, o eso decían. Que aquellas marcas en la piel eran prueba de la valentía de Bernardo de Gálvez no lo ponía el granadero en duda, pero el caso es que, para los que no tenían donde caerse muerto, como era su caso, los lugares donde efectivamente hacerlo, se multiplicaban cuando alguien como el gobernador decidía que ya era hora de continuar la trifulca, ya fuera con los ingleses, con los alemanes o contra quien fuera que España había entrado en guerra.
Quizás era por eso que el cabo de granaderos Ramírez no se unía a la jarana de sus compañeros de armas, y bebía despacio, acordándose sobre todo de Pazos, del que nunca se sabía si iba o venía, que para eso era de Orense; y pensando, asimismo, en lo poco que había quedado del gallego cuando un cañonazo de los ingleses se lo llevó por delante. Quién iba a imaginar que precisamente a él, a Ramírez, de lo poco que se pudo recomponer de Pazos, le tocó la peor parte: los galoncillos de cabo.
 Cuando Diego levantó los ojos del vaso, se encontró con otros dos clavados en los suyos. Pertenecían éstos a Marie, una negra habitual en aquella taberna. A pesar de que Marie era más joven de lo que parecía, y de que de vez en cuando algún cliente no habitual le ofrecía subir a la habitación de arriba, la risa estridente de la negra pronto dejaba a las claras que ella no era como el resto de chicas que populaban la taberna. Su carcajada dolía como una cuchillada en las tripas, y el interesado o bien intentaba disimular, o terminaba abandonando el establecimiento con el embarazo dibujado en el rostro. Ramírez y Marie no habían cruzado hasta entonces palabra, aunque el cabo sabía de ella más o menos lo que todos: que era una esclava liberada de un rico hacendado francés, que veía el futuro en una baraja de naipes franceses, y que no había nadie en Baton Rouge que se atreviera a ponerla en duda.
Diego no era un hombre ni más ni menos cobarde que cualquier otro, pero un escalofrío le recorrió el cuerpo al sentir la intensa mirada de Marie clavada en la suya. La negra sacó una baraja y comenzó a colocar las cartas sobre la mesa, en la que, de alguna parte, había aparecido un vaso extra. Ramírez llenó los dos vasos, el suyo y el de la mujer que frente a él descubría una carta tras otra, sin siquiera mirarlas. Un olor, mezcla de sudor femenino y de un perfume denso y dulce, llegó hasta el cabo de granaderos, causándole una cierta excitación, aunque al ver como Marie esbozaba una sonrisa de dientes blanquísimos y un poco separados, como si pudiera adivinar sus secretos, el español bajó la mirada de nuevo al fondo de su vaso.
- ¿Qué quieres saber, mi cabo? – preguntó Marie con acento francés, mientras cogía el vaso de vino que Ramírez le había llenado.
- ¿No te dicen las cartas qué es lo que quiero saber? – preguntó él, rehuyendo la mirada de la negra.
Marie sonrió de nuevo. Las cartas no le decían nada. Todo estaba en la mirada de los hombres, pero si lo supieran no le dejarían asomarse al fondo de sus almas, donde estaba escrito el destino de cada uno. Marie hacía tiempo que sabía todo lo que había de saber del español.
- Quieres saber si regresarás de Pensacola, o terminarás como el hombre del que has heredado tus galones – dijo Marie lentamente.
Ramírez volvió la mirada hacia ella, sin decir nada.
- Sí – mintió ella - ¿o crees que bebería con un hombre muerto?
- ¿Acaso no lo estamos todos? – dijo Ramírez, levantando la botella y llenando los dos vasos.
Marie sonrió con tristeza.

lunes, 4 de junio de 2018

Las últimas horas del cabo Ramírez


El cabo Ramírez se dejó caer bajo el árbol. A menos de cien pasos, atravesando una huerta que las malas yerbas amenazaban con malograr, se encontraba la casa. Era poco más que una chabola, cuatro maderos que sostenían un techo que resguardaba del sol, pero que apenas sería capaz de proteger de la lluvia a sus habitantes. Ramírez hubiera dado tres cuartas partes de su paga como granadero del Rey por haber sido capaz de arrastrar su cuerpo hasta allí. No era de cristianos morirse a la intemperie, como un perro. Pero sólo hasta el árbol le llegaron las fuerzas.
Cuando abrió los ojos, se llevó una desilusión. Seguía vivo: la muerte no había aprovechado para llevárselo sin mayor sufrimiento durante aquel sueño que le había llegado quién sabe de dónde. Y ahora, despierto, el terrible dolor del costado seguía insistiendo en hacer de sus últimas horas un infierno, quizás para irle acostumbrando a lo que le esperaba en la otra vida. Retiró con cuidado la mano del agujero que una bala de mosquete inglés le había abierto en la emboscada del arroyo, y reprimió un grito al sentir una punzada envenenada, como si se le clavara un hierro candente en las tripas. La mano estaba empapada en sangre, todavía fresca. “Pero, cuánta sangre tiene uno dentro, la Virgen. Si fuera vino, mejor nos fuera”, pensó con una mueca irónica al darse cuenta de lo reseca que tenía la garganta.
Fue entonces cuando lo vio. Igual llevaba ya un tiempo allí, delante suya. O no. Tal vez el niño, un mestizo de cabellos largos y mirada curiosa, había esperado hasta darse cuenta de que aquel hombre que agonizaba, apoyada su espalda en el tronco del árbol, no era un peligro. Al menos si mantenía las distancias. El caso es que Ramírez se encontró frente a si al chaval, que le observaba con mirada dubitativa.
Como si la herida de su costado fuera algo obsceno que hubiera que ocultar de la vista de un niño, el granadero volvió a taparla con su mano, reprimiendo una maldición.
- Chico, agua, tráeme agua – le dijo con una voz pastosa y ronca.
El niño le miró asombrado, mientras que Ramírez juraba por lo bajo. Con su suerte, aquel chico no hablaba castellano, y él, el único inglés que sabía era el que había aprendido de los labios de mujeres en algunos puertos en los que… en fin, no era apropiado para los oídos de un menor.
- Agua, me cago en Dios, tráeme agua – repitió, esta vez, intentando remedar el gesto de beber agua de un botijo.
- Oh, water? – preguntó el mestizo.
- Eso, uota por tus muertos, tráeme uota.
El niño salió a la carrera. El granadero moribundo lo vio como atravesaba la huerta, y con movimientos casi felinos, como si se quisiera ocultar de alguien, rodeaba la casa y desaparecía tras ella. Ramírez cerró los ojos.
- Water! – le dijo el niño despertándole.
Ramírez tomó la jarra de barro que el niño le tendía, y sintió cómo el agua fresca se deslizaba por su enfebrecida garganta. Dejó caer la jarra en la tierra y volvió a cerrar los ojos.
El niño le tiró de la manga.
- Now you come and kill the red coats! – dijo, en voz baja, aunque con tono urgente.
- No te entiendo, niño. Gracias por el agua, pero ahora déjame morirme en paz, joder.
El mestizo señaló al mosquete que descansaba en el suelo junto al cabo, e hizo el gesto de sostenerlo, y disparar, apuntando hacia la casa.
- Mother is in there. With the English – dijo, clavando su mirada furiosa en los ojos del granadero.
- Inglis? – preguntó Ramírez, que sí entendía esa palabra - ¿Allí, en la casa? ¿Madre?
- Mother, yes! – respondió el niño.
- Vamos, no me jodas – suspiró Ramírez – Aunque, ¿qué más da? Al menos palmaremos bajo techo.
Con dificultad, apoyándose en el mosquete, y con la ayuda del niño, consiguió ponerse en pie. Avanzó hacia la cabaña, paso a paso, sintiendo como el averno se abría camino por entre sus entrañas.  
El cabo Ramírez se detuvo, oculto, a un lado de la puerta. Del interior emanaban ronquidos de al menos dos hombres. Con la respiración entrecortada, intentando no hacer ruido, echó un vistazo dentro. En una cama, desnuda, atada y amordazada, estaba una mujer india. Le miró fijamente, en silencio. Junto a ella, dormido, un inglés con los pantalones bajados. En el otro extremo de la habitación, dormitaba también sobre una silla, otro inglés, con la casaca desabrochada. Frente a él, una botella abierta y vacía que el granadero apostaba estuvo llena, hasta hacía poco, de whisky de maíz. Si tenía suerte, ambos estarían borrachos. Ajustó la bayoneta, se persignó y entró en el interior de la cabaña.
Se dirigió en primer lugar hacia el de la silla. Apenas le dio tiempo al inglés a abrir los ojos y jurar en su idioma cuando la bayoneta le atravesó el pecho. Ramírez empujó con rabia el mosquete, a modo de pica. Por el rabillo del ojo, el cabo de granaderos observó cómo el otro inglés se incorporaba y buscaba su espada por el suelo. Su plan había sido disparar el mosquete contra éste, pero su compañero había arrastrado su arma consigo en su caída. Fue entonces cuando la india, aún con las manos atadas, apresó al inglés por el cuello, por la espalda. Aprovechando el momento de desconcierto, Ramírez asió la botella de whisky y se la estampó en la cabeza, regando la cabaña de cristales. En ese momento, una sombra que en un principio tomó por un demonio, pasó a su lado como un rayo y un cuchillo de dos palmos de largo se clavó en el cuello del inglés.
Ramírez observó cómo brillaban los ojos del mestizo y se preguntó de dónde había sacado aquel cuchillo. No lo hizo mucho tiempo, mientras caía al suelo y ahora, definitivamente, cerraba los ojos para siempre.

domingo, 3 de junio de 2018

Los rincones vacíos de la casa ya desmantelada...

Microrrelatos enviados a la XI Edición de Relatos en Cadena. La extensión debía ser de 100 palabras, sin contar con el título ni la frase inicial (la última frase del microrrelato ganador de la semana anterior).

En esta ocasión los relatos debían empezar con "Los rincones vacíos de la casa ya desmantelada...".




Título: Pelusas

Los rincones vacíos de la casa ya desmantelada huelen todavía a limpio. Las pelusas aún no se atreven a hacer su nido: están desconcertadas; cuando se fueron los que antes vivían allí, se llevaron los aromas y los ruidos y todo lo que hace que una casa no sea sólo una casa, sino también un hogar.
Suenan, de pronto, unos pasos y, de alguna forma, la casa sabe que pronto llegarán las risas, los llantos, los estornudos, las tardes de domingo y las mañanas del lunes.
El nuevo propietario se detiene y dice “Pero si ayer estaba inmaculado… Estas pelusas, ¿de dónde puñetas salen?”




Título: ¿Embrujada?

Los rincones vacíos de la casa ya desmantelada añoran estar llenos de aparadores repletos de cachivaches, de telarañas insistentes y de cochecitos de juguete perdidos en la última visita de los nietos. Echan de menos las soñolientas tardes de sofá y televisión encendida pero ignorada, de rayos del sol huérfanos de alguien a quien calentar. Ya se fue su última moradora, se la llevaron en una camilla, sin prisa, con la parsimonia de lo inevitable. Poco después, la casa se fue vaciando, hasta que sólo quedó un esqueleto de paredes tristes, sin cuadros, ni espejos, ni relojes. Ahora, sólo le queda saltar de alegría cuando alguien la visita.